La Constitución Política de los Estados Mexicanos, contempla la obligación del Estado en garantizar el desarrollo nacional en diversos aspectos: político, social o económico y estipula la corresponsabilidad del sector público, privado y social para lograrlo:
“Artículo 25. Corresponde al Estado la rectoría del desarrollo nacional para garantizar que éste sea integral y sustentable, que fortalezca la Soberanía de la Nación y su régimen democrático y que, mediante la competitividad, el fomento del crecimiento económico y el empleo y una más justa distribución del ingreso y la riqueza, permita el pleno ejercicio de la libertad y la dignidad de los individuos, grupos y clases sociales, cuya seguridad protege esta Constitución. La competitividad se entenderá como el conjunto de condiciones necesarias para generar un mayor crecimiento económico, promoviendo la inversión y la generación de empleo…
Al desarrollo económico nacional concurrirán, con responsabilidad social, el sector público, el sector social y el sector privado, sin menoscabo de otras formas de actividad económica que contribuyan al desarrollo de la Nación.”
De igual forma, nuestra Carta Magna determina en el artículo 26 que el Estado debe organizar un sistema de planeación democrática del propio desarrollo nacional, donde se considere: solidez, dinamismo, competitividad, permanencia y equidad al crecimiento de la economía para la independencia y la democratización política, social y cultural de la nación. Asimismo se indica:
La Fundación Konrad Adenauer y de Polilat, atendiendo al aspecto de determinar las fortalezas y debilidades de un sistema democrático, han creado el Indicador de Desarrollo Democrático. Dicho indicador evalúa el comportamiento de la democracia y el desarrollo democrático, a partir de cuatro dimensiones:
I. Democracia de los ciudadanos. Respeto pleno de los derechos y libertades civiles, compromiso ciudadano y ampliación de derechos:
II. Democracia de las instituciones. Estado de derecho, calidad institucional y eficiencia política:
III. Democracia social y humana. Resultados de la gestión pública que aseguran bienestar y equidad:
IV. Democracia económica. Resultados de gestión pública que aseguran eficiencia económica:
En nuestro país, esta medición se ha llevado a cabo desde 2010 en las 32 entidades federativas. Su evolución a nivel nacional se muestra a continuación:
Gráfica 1 Evolución del Índice de Desarrollo Democrático en México (IDD-MEX)
Fuente: IDD-MEX (s.f.) IDD-MEX. En: Puntuaciones. Consultado el 7 de septiembre de 2021. Disponible en:https://idd-mex.org/puntuaciones/
Para el año 2020 se tiene una heterogeneidad entre el desarrollo democrático entre las entidades federativas:
Gráfica 2 Índice de Desarrollo Democrático 2020
Fuente: IDD-MEX (s.f.) Índice de Desarrollo Democrático 2020. En Rankins. Consultado el 7 de septiembre de 2021. Disponible en: https://idd-mex.org/rankings/
Mapa 1 IDD-MEX 2020 Intensidad del Desarrollo Democrático 2020
Fuente: Fundación Konrad Adenauer A.C. (2020) Intensidad del Desarrollo Democrático 2020, en: Índice de Desarrollo Democrático de México: IDD-MEX 2020, p. 14. Disponible en: https://www.ieepco.org.mx/archivos/documentos/2021/IDDMEX2020.pdf
Finalmente, entendiendo a la democracia como un proceso social continuo y una forma de vida que impacta en el bienestar de cada una de las personas, podemos establecer que entre mayor desarrollo democrático tenga y busque un país, mayores serán los beneficios en todos los ámbitos, de los cuales podemos enumerar:
Como podemos observar, un Estado democrático tiene como fin una continua búsqueda de mejora de la calidad de vida a sus gobernados. Al ser interdependientes los derechos humanos, entre mayor protección y garantía el Estado brinde a un derecho humano, se observará un mejor cobijo a todo el sistema de derechos. Ahora bien, es responsabilidad de todos los actores de la (sociedad - instituciones - sector privado) lograr un ambiente democrático que coadyuve en la consolidación de una Nación flexible, dinámica, respetuosa de los derechos humanos, tolerante, justa y equitativa que actúe conforme a la realidad humana.
En esta sección puedes revisar y descargar, en formato PDF, el contenido de la cuarta unidad.