Distintas instituciones a nivel federal y local se han dado a la tarea de fortalecer el sistema democrático de nuestro país, a partir de la incorporación de diversas formas de participación ciudadana en el ejercicio de derechos civiles, políticos y sociales. Dicha participación puede darse en dos sentidos: político y social, teniendo como un fin común la posibilidad de que los actores políticos influyan sobre la vida pública.
Cuadro 15 Participación política y social
Participación política | Participación social |
El Instituto Nacional Electoral y el Instituto de Investigaciones Jurídicas, UNAM, conceptualizan a la participación política como: “cualquier acción realizada por un individuo o grupo con la finalidad de incidir en una u otra medida en los asuntos públicos. Estas acciones pueden orientarse hacia la elección de cargos públicos, la acción de los actores políticos y las propias políticas públicas. La participación incluye entonces a todas aquellas actividades voluntarias ejercidas por la ciudadanía de manera individual, que se pretende que influyan directa o indirectamente sobre las elecciones políticas en diversos niveles del sistema político” |
La Secretaría de Educación Pública concibe a la participación social como la: “intervención de los ciudadanos en la toma de decisiones respecto al manejo de los recursos y las acciones que tienen un impacto en el desarrollo de sus comunidades. En este sentido, la Participación Social se concibe como un legítimo derecho de los ciudadanos más que como una concesión de las instituciones.” |
Fuente. Participación política: INE e IIJ-UNAM (2020) ¿Qué es la participación política?, párr. 1. Disponible en:
https://farodemocratico.juridicas.unam.mx/que-es-la-participacion-politica/#tri-tema-
Participación social: SEP (1 de enero de 2016) Qué es la participación social, párr. 1. Disponible en:
https://www.gob.mx/sep/acciones-y-programas/que-es-la-participacion-social
Existen asimismo, diversas formas de participación política, las cuales a saber son (INE e IIJ-UNAM, 2020):
Se pueden llevar a cabo diversas actividades de carácter político, en cada forma de participación política.
Cuadro 16 Actividades políticas convencionales
Relacionadas con el proceso electoral: | Relacionadas con el contacto con instituciones y autoridades: |
|
|
Relacionadas con la creación de opinión: | Relacionadas con la movilización política organizada: |
|
|
Fuente: INE e IIJ-UNAM (2020) Ciudadanía y Participación. Formas de participación política. Actividades políticas convencionales. Faro Democrático. Consultado el 24 de julio de 2021. Disponible en: https://farodemocratico.juridicas.unam.mx/las-diversas-formas-de-participacion-politica/#tri-tema-5
Cuadro 17 Actividades políticas no convencionales
ACTIVIDADES POLÍTICAS NO CONVENCIONALES |
Algunas actividades no convencionales de participación pueden ser: * Actos testimoniales de expresión física o cultural (encierros, huelga de hambre, reuniones festivas); * Obstrucción de actividades ajenas (bloqueo del tránsito, sentadas, ocupaciones de locales, boicot de actos públicos o de actividades comerciales, entre otros); * Pintadas de protesta y reivindicación en lugares públicos; * Boicot de servicios o productos; * Resistencia al cumplimiento de obligaciones legales: el pago de impuestos, tasas o rentas, al servicio militar obligatorio; * Manifestaciones ilegales o huelgas salvajes, sin observar los requisitos establecidos por la ley; * Destrucción o deterioro de bienes públicos y agresión contra personas. |
Fuente: INE e IIJ-UNAM (2020) Ciudadanía y Participación. Formas de participación política. Actividades políticas convencionales. Faro Democrático. Consultado el 24 de julio de 2021. Disponible en: https://farodemocratico.juridicas.unam.mx/las-diversas-formas-de-participacion-politica/#tri-tema-5
Como es de observarse, la ciudadanía puede llevar a cabo diversas actividades que hacen posible su intervención en la sociedad en el ámbito público, político y social, promoviendo con ello una participación ciudadana.
La participación ciudadana es un medio a través del cual se puede lograr un desarrollo social, tanto a nivel local como federal, logrando que todas las ciudadanas y todos los ciudadanos sean parte en la toma de decisiones, ya sea de manera directa o indirecta a través de sus representantes.
Cuadro 18 Participación ciudadana
Participación ciudadana | |
Conjunto de actividades mediante las cuales toda persona tiene el derecho individual o colectivo para intervenir en las decisiones públicas, deliberar, discutir y cooperar con las autoridades, así como para incidir en la formulación, ejecución y evaluación de las políticas y actos de gobierno de manera efectiva, amplia, equitativa, democrática y accesible; y en el proceso de planeación, elaboración, aprobación, gestión, evaluación y control de planes, programas, políticas y presupuestos públicos. |
|
Modalidades |
Características |
Participación institucionalizada |
Es toda aquella que la iniciativa gubernamental tiene regulada en una figura específica, abierta a la acción ciudadana, a la construcción de espacios y mecanismos de articulación entre las instituciones gubernamentales y los diversos actores sociales. |
Participación no institucionalizada |
Es la acción colectiva que interviene y se organiza al margen de las instancias gubernamentales; su regulación, estrategias, estructura y movilización emana desde la organización de la sociedad. |
Participación sectorial |
Es la protagonizada por grupos o sectores diversos organizados a partir de su condición etaria, sexual, de clase, de género, étnica o cualquier otra referida a necesidades y causas de grupo. Atiende a su campo de incidencia, no se remite necesariamente al ámbito territorial, sino que tiene un impacto general. |
Participación temática |
Es aquella protagonizada por colectivos o grupos diversos organizados a partir de un campo de interés y de incidencia específico relacionado con su actividad y prácticas cotidianas, con la defensa de valores socialmente relevantes o con temáticas y problemáticas de interés público que no se remite necesariamente al ámbito territorial, sino que tiene un impacto general. |
Participación comunitaria |
Es el conjunto de acciones desarrolladas por diversos sectores comunitarios en la búsqueda de soluciones a sus necesidades específicas. Se encuentra unida al desarrollo territorial de un sector o una comunidad y tiene como eje el mejoramiento de las condiciones de vida en la misma. Los problemas de la comunidad pueden ser resueltos de manera endógena, sin requerir la iniciativa de entes externos. Las soluciones se ajustan a su entorno porque surgen del consenso de sus miembros. |
Fuente: H. Congreso de la Ciudad de México I Legislatura (12 de agosto de 2019) Ley de Participación Ciudadana. Artículo 3°. Gaceta Oficial de la Ciudad de México. Disponible en: https://data.consejeria.cdmx.gob.mx/portal_old/uploads/gacetas/201cd7312de8f327c965844fbc43bd98.pdf
Después de estudiar la información de la sección 4.7 Formas de participación política y social: cultura cívica en acción, lee con atención las siguientes preguntas y elige la opción correcta.
Después de estudiar la información de la sección 4.7 Formas de participación política y social: cultura cívica en acción, lee con atención las siguientes preguntas y elige la opción correcta.