La Oficina de Naciones Unidas Contra la Droga y el Delito (UNODC) ha identificado una serie de factores a nivel país que pueden impactar en el funcionamiento del gobierno, influyendo sucesivamente en la existencia y preponderancia de la corrupción. Estos factores son:
Cuadro 5. Factores que inciden en la existencia de la corrupción
en el Sector Público
Factores que inciden en la existencia de la corrupción en el Sector Público |
|
Tamaño del país |
Los países que son geográficamente grandes y tienen una baja densidad poblacional pueden ser más propensos a la corrupción por la gran cantidad de dificultades que se tiene para monitorear a los funcionarios públicos en ubicaciones dispersas (Goel y Nelson, 2010). |
Antigüedad del país |
Los países independizados recientemente, o aquellos que acaban de pasar de regímenes autoritarios a democracias, pueden enfrentar más corrupción a causa de, por ejemplo, sistemas de gobernanza subdesarrollados u oportunidades de búsqueda de rentas creadas por la privatización de los activos del Estado (Goel y Nelson, 2010). |
La maldición de los recursos |
El monopolio del sector público en la distribución y asignación de derechos a los recursos naturales permite que se aprovechen las oportunidades económicas para fines corruptos. |
Inestabilidad política |
La estabilidad política está asociada con niveles bajos de corrupción, mientras que la probabilidad de que exista corrupción es más alta en entornos con inestabilidad política (Lerman, Loayza y Soares, 2005). |
Salarios |
Los salarios bajos y la pobreza resultante en el sector público contribuyen a la corrupción en algunos países (Tanzi, 1998). |
Ausencia del Estado de derecho |
La anarquía o un deficiente Estado de derecho es un contribuyente importante a la corrupción a nivel gubernamental. |
Fracaso de la gobernanza |
Una gobernanza deficiente puede surgir de una gestión del sector público de baja calidad, de la falta de rendición de cuentas, de una mala relación entre el Gobierno y la ciudadanía, de un marco legal débil, de la falta de transparencia con respecto a los procesos en el sector público y de una poca difusión de la información. La falta de competencia y capacidad debida a una capacitación inadecuada también contribuye al fracaso de la gobernanza. |
Tamaño del gobierno |
La relación entre la corrupción y el tamaño del gobierno depende de otros factores, tales como el tipo de régimen, la estabilidad política y la estructura del gobierno (p. ej. federal versus centralizado). |
Naturaleza de la burocracia |
La burocracia gubernamental y la intervención del gobierno en la economía promueven la corrupción. |
Gasto público a nivel local |
Las regiones que históricamente han dado menos importancia a erradicar la corrupción pueden estancarse en un círculo vicioso de niveles más altos de corrupción (Corrado y Rossetti, 2018). |
Capital social |
Las regiones con más capital social son más propensas a tener menores niveles de corrupción (Corrado y Rossetti, 2018) |
Proyectos únicos grandes |
Cuando los actores públicos desempeñan una función clave en proyectos únicos grandes, es más probable que estos proyectos se vean afectados por la corrupción, en comparación con proyectos más pequeños y rutinarios (Locatelli y otros, 2017) |
Conflictos de intereses |
La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE, 2003) definió el conflicto de intereses como “un conflicto entre el deber público y los intereses privados de un empleado público, cuando el empleado tiene a título particular intereses que podrían influir indebidamente en la forma correcta de ejercicio de sus funciones y responsabilidades oficiales” |
La Secretaría de la Función Pública clasifica a la corrupción de acuerdo con la cantidad de fondos perdidos y el sector en el que se produzca:
La Convención de las Naciones Unidas contra la Corrupción (CNUCC) señala los principios fundamentales para la prevención de la corrupción en el sector público, los cuales son: Estado de derecho, la debida gestión de los asuntos y los bienes públicos, la integridad, la transparencia y la rendición de cuentas. En el mismo sentido, indica las políticas y prácticas de prevención de la corrupción en el sector público:
Finalmente, Edgardo Buscaglia ha señalado que se requieren controles institucionales que el Estado debe procurar para contrarrestar y eliminar la corrupción e impunidad. Dichos controles son:
Las diversas formas de corrupción en la sociedad usualmente surgen debido al arraigo y la cotidianeidad con que se practican. Pueden incidir incluso factores psicológicos donde:
Las formas de corrupción que usualmente son visibles en la sociedad son:
Por su parte, la Oficina de Naciones Unidas Contra la Droga y el Delito (UNODC) en “Tipos y manifestaciones de la corrupción en el sector privado” señala algunas prácticas y manifestaciones de corrupción en las empresas:
Cuadro 6. Prácticas y manifestaciones de corrupción en las empresas
Prácticas y manifestaciones de corrupción en las empresas |
|
Sobornos y pagos de favores comerciales |
Cuando los empleados de una compañía les dan pagos, ventajas indebidas y regalos costosos a empleados de otra compañía para asegurar una ventaja. |
Extorsión y solicitudes |
Cuando un empleado de una compañía pide un pago, ventaja indebida, regalo costoso o favor sexual a cambio de llevar a cabo una tarea relacionada a un negocio específico o de tomar una decisión en particular. |
Regalos y hospitalidad |
Se dan regalos y hospitalidad excesiva a los empleados para influir en las decisiones comerciales y en el desarrollo de sus tareas. Estos tipos de regalos pueden ser viajes, artículos lujosos o boletos para eventos deportivos. |
Pagos y comisiones |
Los intermediarios y agentes reciben un pago más alto a lo usual en la industria por concepto de cargos y comisiones para que realicen cambios en las tareas o decisiones comerciales. Calificar un pago como un cargo o una comisión puede ser una forma de ocultar un soborno. |
Tráfico de información |
Cuando el empleado de una empresa ofrece o recibe un soborno a cambio de información confidencial. |
Tráfico de influencias |
Conocida también como apalancamiento, esta actividad ocurre cuando un empleado de una empresa le da pagos, ventajas indebidas o regalos costosos a un funcionario público a cambio de una ventaja indebida de esta autoridad pública. |
Malversación |
Cuando los empleados se apropian de forma indebida de los bienes que se les confirieron debido a su posición. |
Favoritismo, nepotismo, amiguismo y clientelismo |
Cuando una persona o grupo de personas recibe un trato preferencial injusto a expensas de otros. |
Con el fin de evitar prácticas corruptas en el ámbito empresarial, la Oficina de Naciones Unidas Contra la Droga y el Delito (UNODC) ha propuesto trabajar sobre programas anticorrupción de ética, donde se implementen medidas al interior de las empresas que aseguren la integridad en su gestión, así como un sistema de control para denunciar cualquier tipo de irregularidad.
Después de estudiar la información de la sección 3.4 Corrupción e impunidad, lee con atención las siguientes preguntas y elige la opción correcta.