Un sindicato es una asociación de trabajadores que se integran con el fin de defender sus derechos laborales. Con respecto al ámbito educativo, diversos autores se han pronunciado a favor y en contra de la existencia del sindicalismo magisterial, Graciela Bensusán y Arturo Tapia han elaborado una recopilación de los argumentos más representativos, los cuales a saber son:
Cuadro 11. Argumentos a favor y en contra del Sindicalismo Magisterial según su efecto en la educación
Argumentos a favor |
Argumentos en contra |
Los sindicatos de maestros elevan los costos de la educación, con lo que se agotan los recursos para mejorar el logro escolar. Sesgan la distribución de recursos a favor del magisterio. * |
Los salarios más altos de los maestros sindicalizados y los beneficios asociados con ellos atraen y retienen a mejores docentes. ** |
Eliminan los incentivos que tienen los maestros para mejorar la instrucción. Por ejemplo, blindando a los profesores ineficientes contra el despido y vinculando los salarios con la antigüedad en vez de hacerlo al mérito. |
Los sindicatos ofrecen a los profesores un mayor sentido del profesionalismo y de la dignidad, especialmente cuando cuentan con el poder de negociación suficiente para lograr mejores condiciones de trabajo y recursos para el desempeño. |
*Para el caso de Chiapas, por ejemplo, un exgobernador señaló que, a principios de la década de 2000, seis de cada 10 pesos del presupuesto público iban a educación, y del total de recursos en este rubro, 97% eran para salarios y prestaciones y solo 3% para infraestructura, capacitación, contenidos y demás. Salazar Mendiguchía, 2013. |
|
La creciente formalización de los procedimientos como resultado de la sindicalización estorba la habilidad de los directores para manejar sus escuelas. En otras palabras, afecta la gestión escolar y reduce la capacidad de los directivos para tomar decisiones clave y gestionar su cuerpo docente. |
Los sindicatos proporcionan a los maestros una voz colectiva para expresar sus ideas y preocupaciones. |
Los sindicatos pueden mejorar la moral de los profesores y la satisfacción en el trabajo. |
|
Los sindicatos de maestros pueden reforzar las relaciones de desconfianza entre maestros y directivos; es decir, impactar las relaciones laborales dentro de las escuelas. |
Los sindicatos incentivan prácticas para aumentar el rendimiento estudiantil. Por ejemplo, clases más pequeñas y la planificación del tiempo asignado para la instrucción, lo que depende de los requerimientos del sistema educativo. |
Debido a su influencia política, los sindicatos de maestros pueden bloquear o relativizar el alcance de las reformas educativas que, bien o mal encaminadas, amenazan sus intereses particulares, sean personales o gremiales; es decir, están en condiciones de ejercer poderes de veto. |
Los sindicatos presionan a la gestión, a las escuelas o a ambas, para convertirse en organizaciones más eficientes. |
Fuente: Bensusán, Graciela y Arturo Tapia (2013) El SNTE y la calidad educativa. Revista Mexicana de Sociología 75, (4). Disponible en: http://mexicanadesociologia.unam.mx/index.php/v75n4/55-v75n4-a2
En México en materia educativa, el sindicato más significativo ha sido el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) representando a docentes y administrativos adscritos a la Secretaría de Educación Pública (SEP) y a los diversos sistemas educativos en los 31 estados de la República Mexicana.
“El Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación lo integran trabajadores de base, permanentes, interinos y transitorios al servicio de la educación, dependientes de la Secretaría de Educación Pública, de los gobiernos de los estados, de los municipios, de empresas del sector privado, de los organismos descentralizados y desconcentrados, así como los jubilados y pensionados del servicio educativo de las entidades citadas…
Por otra parte, el Sindicato se integra por Secciones, mismas que se encuentran ubicadas en cada entidad federativa y cuyo domicilio principal se sitúa en la ciudad capital de cada Estado.” (SNTE, s.f., ¿Quiénes somos?, párr. 3 y 6)
El funcionamiento del SNTE es de la siguiente forma:
“Las secciones sindicales, presentes en cada entidad de la República, representan a maestros de los sistemas federal o estatal, dependiendo de cada estado. A su vez, los Comités Delegacionales, el siguiente órgano de gobierno en la estructura sindical, se conforman en cada zona escolar y, en algunos casos, en cada Centro de Trabajo en escuelas secundarias y de media superior. En ambos casos, los Comités se conforman por una serie de carteras estipuladas en el estatuto, mediante el registro de planillas. Los Comités Seccionales son elegidos en asambleas donde confluye una cantidad limitada de maestros, mientras que, en las Delegaciones, participa la totalidad de sus integrantes.” (Rodríguez Mercado, 2020, párr. 5)
La Formación Sindical SNTE 50, realizó el material multimedia “Video 2 Cómo funciona el SNTE”, el cual te recomendamos visualizar en el siguiente link: https://www.youtube.com/watch?v=xLLZbQajnDg
Asimismo, si bien existen una serie de organizaciones sindicales en materia educativa, de las que destaca la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE, donde se encuentran los disidentes del propio SNTE), el SNTE aún hoy en día tiene un gran número de agremiados que al afiliarse no pueden cambiarse de sindicato ni mucho menos salirse de este, lo que lo hace parecer un “corporativo” ejerciendo acciones de monopolio en el sector educativo a nivel básico y con un control nacional sobre los recursos, las demandas laborales y en la política educativa, teniendo a su vez una estrecha relación política con el gobierno federal y las autoridades laborales. Es por ello por lo que, hasta hace unos años, con la reforma educativa de 2013 se comenzó el intento por democratizar el SNTE.
Con el fin de contextualizar por qué resultó necesario iniciar un proceso de democratización al interior del SNTE, se enumeran una serie de hechos que fomentaron y coadyuvaron al corporativismo sindical:
Ante la designación por “dedazo” de los líderes sindicales desde que se creó el SNTE, fue necesario que durante el sexenio de Enrique Peña Nieto surgiera un cambio para que al interior de este se nombraran de manera democrática a quien ocupe sus órganos de gobierno, es decir, a través del voto directo, secreto y universal. Y si bien, la intención es afable, no se ha logrado llevar a cabo de una manera legítima.
Para complementar la información expuesta, se recomienda consultar los siguientes videos que ofrecen un panorama general sobre la historia del SNTE:
Como es de observarse a lo largo de la historia del SNTE ha estado caracterizado por un caciquismo (Jesús Robles Martínez, Carlos Jonguitud y Elba Esther Gordillo) que se ha valido de la corrupción y ha sido parte de ella en su reproducción sistemática, principalmente en los sexenios donde gobernó el Partido Revolucionario Institucional (PRI), el cual coadyuvó para que el propio SNTE se conformara como un grupo de presión que le sirviera para mantenerse en el poder. Un aspecto que resalta es el hecho de que, durante los sexenios priistas, el gobierno federal asignó miles de millones de pesos al SNTE para capacitación y subsidios de vivienda a sus agremiados, pero jamás fue sometido a auditorías públicas sus finanzas.
Por otro lado, destacan dos situaciones en las que el SNTE ha tenido impacto. La primera es que a través del tiempo se ha observado el aumento a las prestaciones de los trabajadores en la educación que son parte de su gremio. La segunda fue que ha representado un freno en innumerables proyectos de reformas educativas, lo cual ha significado en un retroceso en la calidad educativa del país.
Finalmente, Miguel Ángel Pérez Reynoso en: “El SNTE en México: de objeto de estudio a sujeto de transformación”, expone dos constantes que han estado presentes a lo largo de la historia del SNTE, las cuales son puntos cruciales en su trasfondo corporativista:
Aunado a lo anterior, podemos sumar que mientras continúe un monopolio de representación de los trabajadores de la educación básica, así como una centralización en el manejo de su Contrato Colectivo de Trabajo -reflejo de las demandas laborales-, una escasa autonomía de gobernanza al interior del sindicato, la presencia de corrupción y la relación de poder entre el sindicato y el Estado, será impensable superar la figura corporativa que hoy detenta el SNTE.
La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, señala cómo debe impartirse la educación, integrando para ello dos elementos: género y la calidad educativa.
Equidad de género
De acuerdo con el artículo 2° de los Lineamientos Generales para la Igualdad de Género en la UNAM, se definen tres conceptos que resultan a nuestro interés, en sus fracciones IX, XII y XIV:
“IX. Equidad de género: Establecimiento y fortalecimiento de mecanismos destinados a impulsar la igualdad de derechos, responsabilidades y oportunidades de mujeres y hombres; revalorar el papel de la mujer y del hombre en el seno familiar, y en los ámbitos institucional y social; eliminar la discriminación individual y colectiva hacia el hombre y la mujer u otras minorías.
XII. Igualdad de género: Situación en la que mujeres y hombres tienen las mismas posibilidades u oportunidades en la vida de acceder y controlar recursos y bienes valiosos desde el punto de vista social. El objetivo no es tanto que mujeres y hombres sean iguales, sino conseguir que unos y otros tengan las mismas oportunidades en la vida.
XIV. Perspectiva de género: Visión científica, analítica y política sobre las mujeres y los hombres que tiende a eliminar las causas de la opresión de género como la desigualdad, la injusticia y la jerarquización de las personas basada en el género. Promueve la igualdad entre los géneros a través de la equidad, el adelanto y el bienestar de las mujeres; contribuye a construir una sociedad en donde las mujeres y los hombres tengan el mismo valor, la igualdad de derechos y oportunidades para acceder a los recursos económicos y a la representación política y social en los ámbitos de toma de decisiones.”
El artículo 3° de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos contempla la obligatoriedad de integrar la perspectiva de género en los planes y programas de estudio, así como el criterio de la equidad para contrarrestar las desigualdades en razón de género. Por su parte, el Plan Nacional de Desarrollo 2019-2024 indica que se la actual administración se propugna por una igualdad sustantiva entre mujeres y hombres a través de un modelo de desarrollo equitativo, orientado a subsanar y no a agudizar las desigualdades.
A nivel nacional e internacional, existen diversos indicadores sobre género, que son sistematizados a través de diversos sistemas informáticos. Estos indicadores permiten:
Algunos sistemas de información estadística ofrecen un panorama general sobre la situación de las mujeres en nuestro país. A continuación, se presentan algunos de dichos sistemas:
Cuadro 12. Sistemas de información estadística sobre género
Sistema de información estadística |
Ámbito |
¿En qué consiste? |
SIG Sistema de Indicadores de Género |
Nacional |
Panorama de la situación de las mujeres y los hombres en México: población, fecundidad, mortalidad, migración, salud, educación, trabajo, toma de decisiones, poblaciones indígenas, violencia y uso del tiempo. |
SISPROIGUALDAD Sistema de Indicadores para el Seguimiento del |
Nacional |
Acceso a información por: Objetivo del Proigualdad 2013-2018, en relación con los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS); 6 acuerdos y convenciones internacionales, y por 9 ámbitos de intervención de políticas públicas. |
SIESVIM Sistema Integrado de Estadísticas sobre Violencias contra las Mujeres (INEGI) |
Nacional |
Estadísticas derivadas de las principales fuentes de información del país, que permitan caracterizar la violencia ejercida en contra de las mujeres, el contexto, la magnitud e intensidad en la que ocurre. Permite caracterizar el contexto económico, demográfico y sociocultural en el que viven las mujeres y se reproducen los fenómenos de violencia. |
SIODS Sistema de Información de los Objetivos de Desarrollo Sostenible |
Nacional |
Desarrollada conjuntamente por la Coordinación de Estrategia Digital Nacional de la Presidencia de la República y el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) |
OPPMM Observatorio de Participación Políticas de las Mujeres en México |
Nacional |
Se encarga de coordinar acciones encaminadas a promover la participación de las mujeres en espacios de toma de decisiones en el ámbito público en México, con la finalidad de lograr sinergias que cierren las brechas de género, desde un enfoque de igualdad sustantiva entre mujeres y hombres |
SIMS Sistema de Indicadores para Monitoreo y Seguimiento de la ENAPEA (Estrategia Nacional para la prevención del Embarazo en Adolescentes) |
Nacional |
Permite realizar consultas sobre los indicadores por componente o por institución que los reporta. |
OIG Observatorio de Igualdad de Género de América Latina y el Caribe (CEPAL) |
Internacional |
Analizar la violencia contra las mujeres a través de un informe elaborado por los organismos y las instituciones que conforman el Observatorio: la Organización Panamericana de la Salud (OPS), la Entidad de las Naciones Unidas para la Igualdad de Género y el Empoderamiento de las Mujeres (ONU-Mujeres), el Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA), la Secretaría General Iberoamericana (SEGIB) y la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID). |
Fuente. Elaboración propia con base en la información:
INMUJERES (s.f.) Criterios para el uso de información estadística, pp. 15-18. Recuperado de: http://estadistica.inmujeres.gob.mx/formas/Criterio_completo_diciembre.pdf
Del universo de indicadores sobre género, el Índice Global de la Brecha de Género mide la magnitud de la brecha que existe en cuanto a la distribución de recursos y acceso de oportunidades entre mujeres y hombres en 142 países sobre diversos ámbitos:
De acuerdo con el Índice Global de la Brecha de Género 2020, México tiene una brecha de género del 75.4% posicionándose en el lugar 25 de 153 países. Es de destacar que, la brecha de género en México ha disminuido a través del tiempo, lo cual significa que la mejora en la distribución de recursos de manera equitativa y el aumento en el acceso a oportunidades entre hombres y mujeres:
Gráfica 15. Índice Global de la Brecha de Género
Fuente: Expansión (2020) México - Índice Global de la Brecha de Género. Disponible en:
https://datosmacro.expansion.com/demografia/indice-brecha-genero-global/mexico
Calidad educativa
Con respecto a la calidad educativa, el Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE) considera que:
“Recibir una educación de calidad, representa adquirir las competencias y los conocimientos necesarios para asegurar el reconocimiento y el respeto permanente a todos los derechos humanos.
La calidad del sistema educativo es la cualidad que resulta de la integración de las dimensiones de pertinencia, relevancia, eficacia interna, eficacia externa, impacto, suficiencia, eficiencia y equidad.” (¿Qué es la Calidad Educativa?, párr. 2 y 3)
El artículo 3° de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos establece los parámetros bajo los cuales se puede lograr la calidad educativa en nuestro país, los cuales a saber son:
Cuadro 13. Calidad educativa
Calidad educativa |
Impartir y garantizar la educación:
|
Rectoría de la educación por parte del Estado: obligatoria, universal, inclusiva, pública, gratuita y laica |
Educación con enfoque de derechos humanos y de igualdad sustantiva |
Se deberá:
|
Priorizar el interés superior de niñas, niños, adolescentes y jóvenes en el acceso, permanencia y participación en los servicios educativos. |
Acceso del cuerpo docente a un sistema integral de formación, de capacitación y de actualización retroalimentado por evaluaciones diagnósticas |
Procesos de selección públicos, transparentes, equitativos e imparciales para la admisión, promoción y reconocimiento del personal que ejerza la función docente, directiva o de supervisión, donde se evaluarán los conocimientos, aptitudes y experiencia. |
Garantizar que en los planteles educativos los materiales didácticos, la infraestructura educativa, el mantenimiento y las condiciones del entorno, sean idóneos y contribuyan a los fines de la educación. |
Los planes y programas de estudio tendrán perspectiva de género y una orientación integral, por lo que se incluirá el conocimiento de las ciencias y humanidades: la enseñanza de las matemáticas, la lecto-escritura, la literacidad, la historia, la geografía, el civismo, la filosofía, la tecnología, la innovación, las lenguas indígenas de nuestro país, las lenguas extranjeras, la educación física, el deporte, las artes, en especial la música, la promoción de estilos de vida saludables, la educación sexual y reproductiva y el cuidado al medio ambiente, entre otras. |
La educación que se imparte debe basarse en los resultados del progreso científico y lucha contra la ignorancia y sus efectos, las servidumbres, los fanatismos y los prejuicios. |
El criterio que orienta a la educación contempla diversas aristas:
|
Se apoyará la investigación e innovación científica, humanística y tecnológica, y se garantizará el acceso abierto a la información que derive de ella |
Se alentará el fortalecimiento y difusión de nuestra cultura. |
Fuente: Artículo 3° Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Disponible en: https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/CPEUM.pdf
Como es de observarse, existen puntos clave que son indispensables para la búsqueda de la calidad educativa, los cuales se pueden resumir en:
Con estos elementos se cierra la unidad, a continuación, encontraras unas recomendaciones de material didáctico para profundizar en los temas.