Proceso electoral
El proceso electoral en México se conforma por las siguientes etapas:
Diagrama 13 Etapas del proceso electoral federal

Soriano Cienfuegos, Carlos y Karolina M. Gilas (2018) Proceso electoral. Conocimiento y Técnica en Materia Electoral. Manuales del TEPJF. Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, p. 41. Disponible en: https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/12/5986/11.pdf
Cuadro 11 ¿En qué consiste cada etapa del proceso electoral?

Fuente. Elaboración propia, con base en la lectura de: IEDF-SEP (2004) Tú en la democracia, p. 138.
Figura 1 ¿Qué puede hacer la ciudadanía en las elecciones?

Diagrama 14 ¿Qué realiza el INE para que las elecciones sean seguras, transparentes y creíbles?

Fuente: INE (2018) Para que las elecciones sean seguras, transparentes y creíbles el INE.... En: Observadoras y Observadores Electorales. Proceso Electoral 2017-2018, p. 4. Consultado el 17 de agosto de 2021. Disponible en: https://www.ieepco.org.mx/archivos/documentos/2018/Observadoras%20y%20Observadores%20Electorales_INE.pdf
Cuadro 12 Primera etapa del proceso electoral: “Preparación de la elección”
Etapa 1. Preparación de la elección |
1) Observadores electorales. La convocatoria estará abierta desde el comienzo del proceso electoral hasta el 30 de abril del año de la elección. En el caso de los observadores electorales extranjeros, los interesados deben dirigir y hacer llegar su solicitud de acreditación personal al Consejo General del Instituto. |
2) Mesas directivas de casilla. Integración. El proceso de integración comienza en diciembre del año previo a la elección y, a más tardar, debe concluir el 8 de abril del año de la elección. |
3) Encuestas. El registro para el desarrollo de encuestas se encuentra fundado en el artículo 213.3 de la Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales (2014). |
4) Aprobación de documentación y materiales electorales (definiciones y características). El Consejo General del Instituto, a más tardar el 31 de diciembre del año anterior al de la elección, aprueba el diseño de la boleta y los demás documentos y materiales electorales. |
5) Integración de los consejos locales y distritales. Los consejeros locales serán designados a más tardar el 30 de septiembre del año anterior al de la elección y los consejeros distritales en noviembre del año anterior al de la elección. |
6) Listas nominales.
a) Envío y recepción de solicitudes de mexicanos que viven en el extranjero para su inscripción a la
lista nominal (del 1 de septiembre al 15 de diciembre del año previo a la elección).
b) La Dirección Ejecutiva del Registro Federal de Electores se encarga de actualizar anualmente el
padrón electoral.
c) El Instituto Nacional Electoral entrega las listas nominales previas a los partidos políticos. |
7) Registro de coaliciones. Los partidos políticos presentan su solicitud de registro de convenio ante el Instituto Nacional Electoral a más tardar 30 días antes del inicio del periodo de precampaña. |
8) Precampañas electorales.
a) Establecimiento de topes de gastos de precampaña. El Instituto es el encargado de establecer
el monto límite de gastos y publicarlo en octubre del año previo a la elección.
b) Procesos internos de aspirantes a candidatos:
i) Renovación a cargos del titular del Poder Ejecutivo federal y de las dos Cámaras del
Congreso de la Unión. Estos procesos inician la tercera semana de noviembre del año
previo a la elección y tienen una duración máxima de 60 días.
ii) Renovación solamente de la Cámara de Diputados. Empieza la primera semana de
enero del año de la elección y tiene una duración máxima de 40 días. |
9) Registro de candidatos.
a) De partidos políticos:
i) Cuando se renuevan el titular del Poder Ejecutivo federal y las dos Cámaras del
Congreso, el registro se lleva a cabo del 15 al 22 de febrero del año de la elección.
ii) Para elecciones de la Cámara de Diputados, el registro se efectúa del 22 al 29 de
marzo del año de la elección.
b) Independientes. El Consejo General publica la convocatoria para el registro en noviembre
del año previo a la elección, en el que se estipulan los requisitos que los aspirantes a
candidatos independientes deben cubrir. |
10) Campañas electorales. Inician el día siguiente de la sesión de registro de candidatos de la autoridad administrativa nacional o local para la elección respectiva y finalizan tres días antes de celebrarse la jornada electoral. |
11) Fiscalización.
a) La Unidad Técnica de Fiscalización tiene 15 días para revisar los informes de precampaña.
b) Los partidos políticos y los candidatos independientes deben entregar cada 30 días
informes de campaña, y la Unidad Técnica de Fiscalización tiene 10 días para revisar la
documentación y 10 para emitir una propuesta de dictamen |
Soriano Cienfuegos, Carlos y Karolina M. Gilas (2018) Proceso electoral. Conocimiento y Técnica en Materia Electoral. Manuales del TEPJF. Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, pp. 43-44. Disponible en: https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/12/5986/11.pdf
Figura 2 Asignación de tiempo en radio y televisión

Soriano Cienfuegos, Carlos y Karolina M. Gilas (2018) Proceso electoral. Conocimiento y Técnica en Materia Electoral. Manuales del TEPJF. Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, pp. 102. Disponible en: https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/12/5986/11.pdf
Diagrama 15 Segunda etapa del proceso electoral: “Jornada electoral”

Soriano Cienfuegos, Carlos y Karolina M. Gilas (2018) Proceso electoral. Conocimiento y Técnica en Materia Electoral. Manuales del TEPJF. Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, p. 123. Disponible en: https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/12/5986/11.pdf
Diagrama 16 Emisión del voto

Soriano Cienfuegos, Carlos y Karolina M. Gilas (2018) Proceso electoral. Conocimiento y Técnica en Materia Electoral. Manuales del TEPJF. Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, p. 126. Disponible en: https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/12/5986/11.pdf
Diagrama 17 Votación de residentes en el extranjero

Soriano Cienfuegos, Carlos y Karolina M. Gilas (2018) Proceso electoral. Conocimiento y Técnica en Materia Electoral. Manuales del TEPJF. Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, p. 131. Disponible en: https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/12/5986/11.pdf
Diagrama 18 Escrutinio y cómputo en la casilla

Soriano Cienfuegos, Carlos y Karolina M. Gilas (2018) Proceso electoral. Conocimiento y Técnica en Materia Electoral. Manuales del TEPJF. Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, p. 134. Disponible en: https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/12/5986/11.pdf
Figura 3 Tercera etapa del proceso electoral: “Resultados y declaración de validez”

Soriano Cienfuegos, Carlos y Karolina M. Gilas (2018) Proceso electoral. Conocimiento y Técnica en Materia Electoral. Manuales del TEPJF. Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, p. 141-142. Disponible en: https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/12/5986/11.pdf
Diagrama 19 Cuarta etapa del proceso electoral: “Dictamen y validez de la elección presidencial”

Soriano Cienfuegos, Carlos y Karolina M. Gilas (2018) Proceso electoral. Conocimiento y Técnica en Materia Electoral. Manuales del TEPJF. Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, p. 160. Disponible en: https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/12/5986/11.pdf
Diagrama 20 Validez de la elección presidencial

Soriano Cienfuegos, Carlos y Karolina M. Gilas (2018) Proceso electoral. Conocimiento y Técnica en Materia Electoral. Manuales del TEPJF. Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, p. 161. Disponible en: https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/12/5986/11.pdf
Figura 4 Fases del proceso de calificación de la elección presidencial

De la Mata Pizaña, Felipe (s.f.) ¿Cuáles son las etapas del proceso de calificación de la elección presidencial? Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación.
Disponible en: https://www.te.gob.mx/blog/delamata/front/infographics/index/ELECPRE
Figura 5 Dictamen de la Elección Presidencial

De la Mata Pizaña, Felipe (s.f.) ¿Qué es el Dictamen de la Elección Presidencial? Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación. Disponible en: https://www.te.gob.mx/blog/delamata/front/infographics/index/ELECPRE
El INE elaboró un documento titulado “Observadoras y Observadores Electorales. Proceso Electoral 2017-2018”, en dicho material se explica el funcionamiento del sistema electoral mexicano, se recomienda ampliamente su consulta, ya que es de gran utilidad para los siguientes temas:
- Organismos electorales
- Partidos Políticos
- Candidatos/as Independientes
- Agrupaciones Políticas Nacionales
- Proceso electoral
- Voto de las y los mexicanos residentes en el extranjero
- Delitos electorales