Acciones ejecutivas para prevenir la corrupción y evitar posibles conflictos de interés
La Secretaría de la Función Pública puso en práctica una serie de acciones ejecutivas desde 2016, con el fin de prevenir la corrupción y evitar conflictos de interés, las cuales son:
- Declaración patrimonial y de posible conflicto de interés.
- Unidad Especializada en Ética y Prevención de Conflictos de Interés.
- Código de Ética y Reglas de Integridad.
- Propuesta de protocolo de actuación de los servidores públicos en contrataciones públicas.
- Registro de servidores públicos que intervienen en contrataciones.
- Ventanilla Única Nacional.
- Lista de proveedores sancionados por el Gobierno Federal y sus causas.
- Mecanismos de colaboración con el sector privado.
Sistema Nacional Anticorrupción (SNA)
Con respecto a cómo se lleva a cabo el combate a la corrupción, el Sistema Nacional Anticorrupción (SNA), lleva a cabo 4 acciones: prevenir, fiscalizar, detectar y sancionar, mismas que se detallan a continuación:
Diagrama 2. Acción: Prevenir la corrupción

Fuente: Sistema Nacional Anticorrupción (s.f.) ¿Qué hacemos? Disponible en: https://sna.org.mx/que-hacemos/
Diagrama 3. Acción: Fiscalizar la corrupción

Fuente: Sistema Nacional Anticorrupción (s.f.) ¿Qué hacemos? Disponible en: https://sna.org.mx/que-hacemos/
Diagrama 4. Acción: Detectar la corrupción

Fuente: Sistema Nacional Anticorrupción (s.f.) ¿Qué hacemos? Disponible en: https://sna.org.mx/que-hacemos/
Diagrama 5. Acción: Sancionar la corrupción

Fuente: Sistema Nacional Anticorrupción (s.f.) ¿Qué hacemos? Disponible en: https://sna.org.mx/que-hacemos/
Con respecto a las Políticas Estatales Anticorrupción, se tiene que 15 estados cuentan ya con una política anticorrupción aprobada:
Mapa 1. Políticas Estatales Anticorrupción (PEA)

|
- PEA aprobada. Se refiere a las entidades federativas que ya cuentan con una Política aprobada por el Comité Coordinador Estatal y con la valoración previa de la Secretaría Ejecutiva del SNA.
- Propuesta de PEA atendiendo retroalimentación. Son las entidades federativas que se encuentran en trabajos de atención a las observaciones emitidas por la Secretaría Ejecutiva del SNA como consecuencia de la revisión que realiza a la propuesta de política.
- Propuesta de PEA enviada a la SESNA. Se refiere a las entidades federativas que enviaron la propuesta de política para valoración de la Secretaría Ejecutiva del SNA.
- Propuesta de PEA en proceso de elaboración. Cuando las entidades se encuentran en un primer momento de integración de la propuesta de PEA.
- No han iniciado el proceso de elaboración. Se refiere a las entidades que no han comenzado con ningún trabajo de elaboración e integración de sus propuestas de PEA.
|
Plataforma Digital Nacional
(PDN MX (8 de diciembre de 2018) Plataforma Digital Nacional. Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=e9zZE5i8Vt4)
Este sistema aún en construcción se está elaborando de manera abierta y colaborativa en conjunto con la ciudadanía e instituciones de gobierno, con el fin de acabar con la corrupción. Consiste en que cada institución ordene los datos en un mismo lugar y con un formato homogéneo, para que los mexicanos contemos con información del gobierno de forma oportuna, ordenada e interoperable.
De esta forma, se ordenarán y conectarán todos los datos que ayuden a prevenir, sancionar y alertar a las autoridades sobre posibles actos de corrupción. Entre sus características son:
- Tiene carácter de abierto, para que todas las personas puedan hacer uso de la información de manera fácil y segura.
- Los datos estarán protegidos del mal uso, falsificación o alteración sin permiso.
- Fuente de inteligencia para promover la integridad.
- Todos los sectores estarán involucrados en la creación de la base de datos.
- Se adaptará a los cambios del país a partir de su crecimiento y tecnología.
Cuando esté terminada, se podrá:
- Detectar riesgos de corrupción antes de que sucedan.
- Seguir en tiempo real cada paso de las compras y contrataciones que hace el gobierno.
- Automatizar procesos de gobierno para evitar que las decisiones se basen en intereses personales.
- Recibir denuncias ciudadanas de manera anónima y dar solución a su reporte.
- Tener datos precisos que sirvan como evidencia para castigar la corrupción.
- Saber si la Política Nacional Anticorrupción está dando resultados para poder mejorarla.
- Dar recomendaciones sustentadas en datos de cómo optimizar la política pública.
Dicha plataforma operará a través de 6 sistemas:
- Declaraciones
- Servidores públicos en contrataciones
- Sancionados
- Fiscalización
- Denuncias
- Contrataciones
Programa Nacional de Combate a la Corrupción y a la Impunidad, y de Mejora de la Gestión Pública 2019-2024
(Diario Oficial de la Federación (30 de agosto de 2019) Programa Nacional de Combate a la Corrupción y a la Impunidad, y de Mejora de la Gestión Pública 2019-2024. Secretaría de Hacienda y Crédito Público-Secretaría de la Función Pública. Disponible en: https://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5570984&fecha=30/08/2019)
Este Programa fue presentado por la Secretaría de la Función Pública, la Secretaría de Hacienda y Crédito Público y la Coordinación de Estrategia Digital Nacional de la Oficina de la Presidencia de la República.
Finalidades
- Afianzar las acciones de la Administración Pública Federal en el combate a la corrupción y a la impunidad en el ámbito administrativo.
- Atender los compromisos internacionales asumidos en tres convenciones: la Convención para Combatir el Cohecho de Servidores Públicos Extranjeros en Transacciones Comerciales Internacionales de la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE), la Convención Interamericana contra la Corrupción y la Convención de las Naciones Unidas contra la Corrupción.
Características
- La ejecución y seguimiento estará a cargo de las secretarías de la Función Pública y de Hacienda y Crédito Público, y de la Coordinación de Estrategia Digital Nacional de la Oficina de la Presidencia de la República.
- Define a la corrupción como “abuso de cualquier posición de poder, público o privado, con el objetivo de generar un beneficio indebido a costa del bienestar colectivo o individual.”
- Trata a la corrupción como: “una forma específica de dominación social sustentada en un diferencial de poder estructural en la que predominan el abuso, la impunidad y la apropiación indebida de los recursos de la ciudadanía”
- Identifica a la la corrupción como el principal problema del país y la impunidad su motor primordial
Objetivos
Los objetivos que plantea dicho programa son:
Cuadro 9. Objetivos prioritarios del Programa Nacional de Combate a la Corrupción y a la Impunidad, y de Mejora de la Gestión Pública 2019-2024
Objetivos prioritarios del Programa Nacional de Combate a la Corrupción y a la Impunidad, y de Mejora de la Gestión Pública 2019-2024 |
Combatir frontalmente las causas y efectos de la corrupción |
Pretende aportar una solución integral para solucionar este problema, con el consiguiente beneficio de que los bienes y recursos que antes eran aprovechados indebidamente por unos pocos serán usados para el bienestar de la colectividad.
Esta solución se centrará en factores como la ciudadanización y los mecanismos de contraloría social, los sistemas de control y sanción, la fiscalización y la rendición de cuentas. |
Combatir los niveles de impunidad administrativa en el Gobierno Federal |
Establecer las acciones de las diversas dependencias y entidades de la Administración Pública Federal encaminadas a combatir la impunidad en el ámbito administrativo, así como propiciar la mejora de la gestión gubernamental para incrementar los estándares de eficiencia, eficacia, honestidad y austeridad de las instituciones públicas, que reclaman los usuarios de servicios públicos. |
Promover la eficiencia y eficacia de la gestión pública |
Está orientado a coordinar las acciones referentes a promover la austeridad en el gasto público, y la eficiencia y eficacia en la gestión pública. Estos aspectos cobran relevancia en el marco de los objetivos del Plan Nacional de Desarrollo 2019-2024 en tanto buscan supervisar el desarrollo de cada una de las acciones gubernamentales que se realicen para el cumplimiento de los principios de economía, eficacia, transparencia y honradez, y que los ahorros que en consecuencia se obtengan sean para generar bienestar.
Acciones para la implementación de medidas de austeridad, eficiencia y eficacia:
- Acabar con la asignación abusiva de recursos materiales y financieros de la que gozaban los funcionarios públicos.
- Eliminar las estructuras y puestos redundantes, pues sus funciones son realizadas por otras dependencias y entidades, o no tienen el impacto social para el que fueron diseñados.
- El combate total y frontal a las prácticas del desvío de recursos.
|
Promover la profesionalización y la gestión eficiente de los recursos humanos de la Administración Pública Federal |
Construcción de una nueva ética pública para lograr el bienestar de todas las personas a partir de una cultura de servicio público austero, cimentado en los cinco ejes constitucionales de legalidad, honradez, lealtad, imparcialidad y eficiencia, así como, en los principios legales y valores del Código de Ética de las personas servidoras públicas del Gobierno Federal. |
Promover el uso eficiente y responsable de los bienes del Estado Mexicano |
Analizar y, en su caso, actualizar el marco normativo en las materias que a la Secretaría de Hacienda y Crédito Público competen, propiciando la generación de ingresos mediante el uso, administración y/o enajenación de bienes, con estricto apego en los principios de austeridad determinados por el Gobierno Mexicano. |
Fuente: Elaboración propia con base en el Diario Oficial de la Federación (30 de agosto de 2019) Programa Nacional de Combate a la Corrupción y a la Impunidad, y de Mejora de la Gestión Pública 2019-2024. Secretaría de Hacienda y Crédito Público-Secretaría de la Función Pública. Disponible en: https://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5570984&fecha=30/08/2019