Programa 3x1 para Migrantes

Programa federal que estuvo vigente desde la administración de Vicente Fox. Sin embargo, aunque en el año 2020 figuró en el Presupuesto de Egresos, no se le asignó ningún recurso. En 2021 ya no figura este programa federal. Los tipos de proyectos que se apoyaron coadyuvaron al desarrollo de las localidades de origen de los migrantes.

Este programa, era “financiado con recursos del gobierno federal, de los gobiernos locales y de los clubes y asociaciones migrantes para apoyar cuatro tipos de proyectos:

  1. Infraestructura social: para el establecimiento de redes de agua, drenaje, electrificación, mejoramiento urbano, rehabilitación de zócalos, parques, carreteras o banquetas, entre otros.
  2. Servicios comunitarios: para la creación o mejora de espacios dedicados a otorgar servicios de salud, realizar deporte o celebrar eventos culturales.
  3. Educativos: para construir infraestructura y equipamiento de escuelas públicas.
  4. Empresas: para desarrollar proyectos productivos que beneficien a comunidades en donde hay una presencia importante de familias de migrantes.” (Conexión Migrante, 26 de julio de 2020, párr. 15-19).

Ante esta situación, Zacatecas, Guanajuato, Jalisco y Guerrero han puesto en marcha el Programa 2x1, para financiar proyectos con aportaciones estatales y de los clubes migrantes, con el fin de continuar generando desarrollo económico y social en dichas entidades.

Por su parte, los estados de Michoacán, Hidalgo y Oaxaca, aún no se han aperturado programas que contrarresten los efectos de la eliminación del “Programa 3x1 para Migrantes”.

Crédito Regresa y Emprende

Programa federal, en el que a través de Nacional Financiera (NAFIN) se otorgan créditos a los migrantes en retorno que tengan entre 18 y 35 años y que deseen emprender un negocio en México. El monto del crédito va de $50,000 MXN hasta $150,000 MXN, con hasta 48 meses de plazo, a una tasa fija de 14.5% y con 12 meses de gracia.

El proceso para adquirir este crédito es el siguiente:

  1. Contar con CURP, RFC e INE. En caso de no contar con alguno de estos documentos, la persona podrá acudir al Instituto Nacional de Migración (INM), para recibir ayuda para tramitarlos. El INM cuenta asimismo con el programa “Somos mexicanos”, el cual otorga una atención integral a los migrantes, para facilitar la integración de sus lugares de origen en México. Para ello, el INM cuenta con Módulos de Repatriación y Oficinas Estatales.
  2. Incubación en línea del negocio. La persona deberá desarrollar la idea de negocio a través del Programa de Incubación en Línea (PIL) del Instituto Nacional de Emprendedores (INADEM). Se deberá registrar en la red de apoyo al emprendedor del INADEM, para cursar y terminar satisfactoriamente 5 módulos de capacitación de incubación de negocios, donde al finalizar obtendrá un certificado, que será indispensable para solicitar el crédito. Asimismo, la persona puede acudir a cualquiera de los 32 centros de Punto México Conectado (PMCs) para tomar además el curso “Emprendimiento e Innovación”, ya sea en turno matutino, vespertino o sabatino. Consta de 3 módulos, con una duración de 3 semanas en su totalidad, de forma gratuita.
  3. Trámite de crédito. Finalmente, el Certificado de incubación del negocio deberá ser enviado para su validación. Validado el Certificado, la persona podrá acudir a alguno de los bancos participantes para acceder al crédito.

Tu Vivienda en Casa

Tiene como objetivo que personas migrantes radicadas en Estados Unidos de América, puedan adquirir una vivienda nueva o usada a través de crédito hipotecario, realizando los pagos desde el exterior. Este crédito es financiado por BBVA a través de “Tu Opción en México”.

En este programa participan:

  1. Por parte del Gobierno Federal: la Sociedad Hipotecaria Federal (SHF), la Comisión Nacional de Vivienda (CONAVI) y el Instituto de los Mexicanos en el Exterior (IME).
  2. BBVA, que es el banco que ofrece el crédito hipotecario.

Los requisitos para acceder a “Tu Opción México” (BBVA, disponible en: https://www.bbva.mx/personas/productos/creditos/credito-hipotecario/tu-opcion-en-mexico.html) son:

  1. Ser mexicano y contar con una identificación oficial (pasaporte, INE o matrícula consular)
  2. Edad mínima de 18 años
  3. El plazo de tu crédito debe concluir antes de que cumplas 85 años
  4. Comprobar solvencia económica, con ingresos lícitos
  5. Buen historial de crédito en Estados Unidos o México
  6. Comprobar una antigüedad mínima de un año en tu empleo actual
  7. Residir desde hace 6 meses mínimo en el mismo domicilio, en Estados Unidos o México
  8. Tener un familiar que te represente en México
  9. El monto mínimo de crédito es de $50,000
  10. El costo de la vivienda debe ser, mínimo, de $180,000

Las características y beneficios del crédito (Instituto de los Mexicanos en el Exterior, disponible en: https://www.gob.mx/ime/acciones-y-programas/tu-vivienda-en-mexico) son:

  1. El crédito es en pesos mexicanos destinado para adquirir casa
  2. El crédito y la garantía se encuentran en México
  3. Financiamiento hasta del 90%
  4. Plazos: 20, 15, 10 y 5 años
  5. Tasa fija en pesos mexicanos
  6. No importa la situación migratoria
  7. Paga antes o liquida sin penalizaciones
  8. Asegurar un patrimonio para la familia en México
  9. Tasa anual fija del 10.10%
  10. CAT promedio sin IVA del 13.7%

El proceso de contratación del crédito hipotecario es coordinado desde EUA en conjunto con la sucursal BBVA en México.

Figura 4 Proceso del crédito hipotecario

fg4

Fuente: Instituto de los Mexicanos en el Exterior (28 de agosto de 2017). Tu Vivienda en México. Disponible en: https://www.gob.mx/ime/acciones-y-programas/tu-vivienda-en-mexico

 

Asimismo, existen instituciones financieras que ofrecen créditos hipotecarios para adquirir una casa en México, a migrantes mexicanos que residen fuera del territorio nacional.

Figura 5 Instituciones financieras que ofrecen créditos hipotecarios

fg5

Fuente: Instituto de los Mexicanos en el Exterior (28 de agosto de 2017). Tu Vivienda en México. Disponible en: https://www.gob.mx/ime/acciones-y-programas/tu-vivienda-en-mexico

 

Infonavit Sin Fronteras

“El Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (INFONAVIT), ofrece a los connacionales que viven en los Estados Unidos, que tengan una vivienda en México con crédito Infonavit o deseen pagar el crédito de vivienda Infonavit de un familiar o de un tercero, el poder efectuar los pagos o amortizaciones directamente de forma segura y rápida a través de una sucursal de las remesadoras: Dolex, Maxi Transfer o Intercambio Express. El Infonavit paga las comisiones por el envío del dinero a México.
Adicionalmente es importante lo siguiente:

  1. Verifica en micuenta.infonavit.org.mx el estatus de tu cuenta.
  2. Si trabajaste en México cotizando al IMSS entre 1972 y 1992, revisa si tienes saldo a favor y los requisitos para retirarlo.
  3. Si tienes saldo en la Subcuenta de Vivienda (SCV), puedes retirarlo a los 65 años. Los recursos SCV, ¡son heredables!” (Instituto de los Mexicanos en el Exterior, 27 de julio de 2020, Infonavit Sin Fronteras, párr. 1-3).

 

Paisano, invierte en tu tierra

Programa federal propuesto por el Fideicomiso de Riesgo Compartido (FIRCO), que consiste en invertir parte del dinero que envían los mexicanos desde el exterior a través de remesas, en el campo mexicano.

Dicho programa pretende fomentar el desarrollo de los sectores agropecuarios, acuícolas y pesqueros, así como reducir la migración.

Figura 6 Tipos de proyectos que apoya el programa “Paisano, invierte en tu tierra”

fg6

Fuente: Secretaría de Relaciones Exteriores-Instituto de los Mexicanos en el Exterior (s.f.). Sácale provecho a tus remesas, p. 12. Recuperado de: https://consulmex.sre.gob.mx/kansascity/images/stories/PDF/remesas_web.pdf

“A los productores del campo este programa les da la oportunidad de exportar sus productos a otros países, principalmente Estados Unidos, aprovechando el “mercado de la nostalgia” (para que te des una idea, sólo en alimentos este mercado representa ventas por más de 24 mil millones de dólares al año).
Este programa trabaja bajo el esquema de riesgo compartido. ¿Qué quiere decir eso? Que no sólo los migrantes aportan el dinero necesario para arrancar el negocio: también el gobierno aporta recursos asumiendo el riesgo de no recuperarlos.
Además, brinda apoyos adicionales como, asesoría, acompañamiento, consultoría para articular unidades de producción así como la consolidación de la oferta exportable; registros de marca, imagen de producto, regulaciones no arancelarias, certificación de buenas prácticas productivas y buenas prácticas de manejo ante la FDA, México Calidad Suprema y otras necesarias para la colocación de productos en el Mercado de la Nostalgia” (Secretaría de Relaciones Exteriores-Instituto de los Mexicanos en el Exterior, s.f., p. 11-12)

Fomento a la Inversión en la Propiedad Rural (FIPP)

Este programa pretende dar a la tierra social usos más eficientes y productivos, ya sea en el desarrollo agropecuario, urbano, industrial, en servicios o bien en el turístico, permitiendo asociarse ejidos o ejidatarios, con el fin de que inviertan su capital y lograr negociaciones que beneficien a todos los involucrados. Para ello:

  1. Se brinda asesoría a los inversionistas.
  2. Se promueven contratos justos, equitativos y acordes a lo establecido en la ley.

 

Estrategia de Inclusión Financiera para Migrantes

Este programa pretende hacer crecer el dinero de los migrantes, ya sea ayudando a iniciar o mejorar negocios en México. Para ello, se ofrecen créditos que se pueden utilizar para: la operación del negocio, construir instalaciones o bien, la adquisición de maquinaria, equipo, vehículos o ganado.

Financiera Rural otorga créditos hasta por el 80% del costo total del proyecto. El otro 20% restante deberán financiarlo el migrante y un co-acreditado. El coacreditado (familiar, amigo o conocido) es designado por el migrante, el cual tendrá las mismas obligaciones y derechos que este. Se manejan dos tipos de proyectos:

  1. Proyectos productivos que cuenten con el apoyo del Programa 3x1 para Migrantes. En este caso, por cada peso que el migrante invierte en el proyecto, la Secretaría de Bienestar aporta otro peso.  Las necesidades adicionales del financiamiento serán cubiertas por Financiera Rural a través de líneas de crédito autorizadas, y
  2. Financiamiento directo a proyectos productivos. Se solicita crédito a Financiera Rural para iniciar o dar continuidad al negocio.