CONEVAL es el organismo encargado de la medición de la pobreza en nuestro país. La medición de pobreza utiliza dos líneas de ingreso: Línea de Pobreza Extrema por Ingresos, que equivale al valor de la canasta alimentaria por persona al mes; y la Línea de Pobreza por Ingresos, que equivale al valor total de la canasta alimentaria y de la canasta no alimentaria por persona al mes. En su último informe, que consta del período 2008-2018, ha determinado los avances y desafíos de la realidad actual de nuestro país.
Figura 6 Medición de la pobreza 2008-2018, México

Fuente: CONEVAL (s. f.). Medición de Pobreza 2008-2018, Estados Unidos Mexicanos. Consultado el 2 de febrero de 2021. Recuperado de: https://www.coneval.org.mx/Medicion/Paginas/PobrezaInicio.aspx
Durante el período de 2008-2018:
- Disminuyó el porcentaje de la población en situación de pobreza (en los rangos de edad: infantil, adolescentes/jóvenes y adulta mayor); pero el número de personas pobres aumentó.
- El porcentaje de mujeres y hombres pobres disminuyó.
- El porcentaje de la población pobre hablante de lengua indígena disminuyó.
- El porcentaje de la población pobre con alguna discapacidad disminuyó.
- Los tres estados que presentaron una mayor reducción de pobreza fueron: Aguascalientes, Hidalgo y Tlaxcala. Los estados que tienen un mayor número de pobres son: Oaxaca, Chiapas, Guerrero y Veracruz.
- Los estados con un incremento notable en el porcentaje de la población pobre fueron: Veracruz, Oaxaca y Colima.
- Disminuyó el porcentaje de la población en situación de pobreza extrema, así como el número de personas en este rubro.
- Es más latente la pobreza en zonas rurales que urbanas
- Ha disminuido el porcentaje de la población (y el número de personas) que padecen carencias sociales, en cuanto a: rezago educativo, salud, seguridad social y vivienda digna.
- Ha disminuido el porcentaje de la población que carece de un acceso a la alimentación, pero aumentó el número de personas que padecen carencias en este rubro.
- Aumentó el porcentaje de la población vulnerable por ingresos.
- Disminuyó el porcentaje de la población vulnerable por carencias sociales.
- Aumentó la población no pobre y no vulnerable.
Por otro lado, este último informe es previo a la pandemia por el virus SARS-COV-2 (COVID-19) que se ha vivido a nivel mundial a partir de finales del año 2019, afectando a las economías en los años subsiguientes.
Por tanto, es irremediable hacer la observación que sus efectos y consecuencias de dicha pandemia conllevan hoy a un retroceso de algunos avances al combate a la pobreza y por consiguiente en el desarrollo humano, lo que ha originado una afectación a las personas en su calidad de vida, incidiendo de primer momento en su poder adquisitivo y en el acceso a derechos sociales, derivando consecuentemente en un desplazamiento de clases sociales. Parte de la población se volvió o retornó a ser pobre al sufrir cierto nivel de carencias sociales, lo que aumentó el número de personas que se encuentran en situación de pobreza en México.
Resultados: Avances en la medición de la pobreza
La medición multidimensional de la pobreza ha sido un gran aporte incluso a nivel internacional.
Se ha logrado un monitoreo de las acciones para el desarrollo social, en coordinación con organismos públicos y entidades federativas.
El CONEVAL cuenta ya con un Sistema de Información de Derechos Sociales con enfoque de Derechos Humanos con enfoque de Derechos Humanos (SIDS-DH), el cual coadyuvará en la multidimensionalidad de la medición de la pobreza, proporcionando información con respecto al acceso real de los derechos sociales.
Tabla 3 Sistema de Información de Derechos Sociales con enfoque de Derechos Humanos (SIDS-DH)

Fuente: CONEVAL (s. f.). SIDS. Consultado el 2 de febrero de 2021. Recuperado de: https://www.coneval.org.mx/Medicion/Paginas/Sistema-de-informacion-de-derechos-sociales.aspx
Resultados: Retos/desafíos en la medición de la pobreza
Los principales retos/desafíos se listan a continuación:
- Generar políticas públicas adecuadas para reducir la pobreza en Oaxaca, Chiapas, Guerrero y Veracruz.
- Fortalecer políticas públicas para contrarrestar carencias sociales, en especial lograr aumentar el ingreso de las familias y ampliar la cobertura de la seguridad social, para mejorar la calidad de vida de las personas.
- Elaborar programas sociales que coadyuven en combatir la pobreza en personas hablantes de lenguas indígenas.
- Elaborar programas sociales que coadyuven en combatir la pobreza en personas que tienen algún tipo de discapacidad (dificultad para caminar, moverse, subir o bajar, ver, hablar, oír, vestirse, bañarse o comer, poner atención o alguna limitación mental).
- Elaborar estrategias para abatir las desigualdades territoriales y entre grupos de población.
Para afrontar estos retos, es imprescindible contar con dos agendas de Política Social, que se desarrollen en paralelo, que atiendan dos propósitos:
- Garantizar el acceso básico a los derechos sociales.
- Lograr que el acceso a los derechos sociales sea efectivo.
Para ello, el CONEVAL cuenta con el Sistema de Información de Derechos Sociales con enfoque de Derechos Humanos (SIDS-DH), para dar a conocer las desigualdades sociales en el acceso a los derechos humanos y si es efectivo el mismo. Este organismo identifica que los retos que el Estado mexicano tiene en materia de combate a la pobreza son:
- Lograr un crecimiento del ingreso adecuado, incluyente y sostenido.
- La política pública debe fortalecer la atención del conjunto de carencias sociales, particularmente aumentar el ingreso de las familias y ampliar la cobertura de la seguridad social.
- Estos últimos son los dos retos más importantes de las políticas públicas encaminadas a disminuir la pobreza.
- Es prioritario abatir las desigualdades territoriales y entre grupos de población, en particular la población de mujeres indígenas que viven en zonas rurales...
- El ingreso de las familias y la seguridad social de sus integrantes son dos retos importantes de las políticas públicas encaminadas a disminuir la pobreza. El ingreso es insuficiente y muestra una concentración elevada.
- Es importante propiciar un incremento del ingreso laboral y controlar la inflación, en particular el precio de los alimentos. Persiste una gran heterogeneidad territorial de la pobreza y el bienestar. En 1,185 de los municipios aumentó el número de personas en situación de pobreza entre 2010 y 2015.
- La pobreza es más prevalente entre la población indígena, los adultos mayores, la población con discapacidad y en los niños, niñas y adolescentes.
- Es compromiso del CONEVAL continuar aportando información que contribuya a la superación de la pobreza y al acceso efectivo a los derechos sociales a través de ampliar su disponibilidad, calidad y accesibilidad." (CONEVAL, 2019. Comunicado de Prensa No. 10, p. 12 y 13)