Este indicador fue creado por el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), con el objeto de establecer los niveles de progreso en las personas que habitan en cada uno de los países, con el fin de sensibilizar a los gobiernos acerca de ofrecer las mismas oportunidades y generar políticas públicas que busquen la mejora en el bienestar social.
Este indicador mide el desarrollo humano desde 1990, considerando el crecimiento económico y aspectos que evalúan la calidad de vida de las personas: salud, educación y la riqueza.
La salud se define en función de la esperanza de vida al nacer, midiendo la longevidad de la población, con una edad mínima de 20 años y máxima de 85.
Con respecto a la educación, toma en cuenta el nivel educativo de la población considerando la tasa de alfabetización en adultos y el grado obtenido, la esperanza de años de escolarización y la media de los años de escolarización.
Finalmente, la riqueza se mide considerando el Producto Interno Bruto per cápita, para evaluar el poder adquisitivo que tienen las personas para acceder a una vida digna a partir de los recursos económicos con los que cuenten o bien puedan obtener a futuro.
Ahora bien, estos aspectos se calculan por separado con los datos que proporciona cada uno de los países. En nuestro caso, el INEGI lleva a cabo la función de recopilación de información.
Posteriormente, con base en los datos arrojados se determina un valor entre 0 y 1, para determinar el grado de desarrollo humano en el que se encuentra cada uno de los países. Son cuatro los grados de desarrollo:
Para el caso de México, el Informe sobre Desarrollo Humano 2019 lo situó en la posición 76 de un total de 189 países, con un valor de 0.767 ubicándolo con un desarrollo humano alto. Si bien el IDH ha ido en aumento de 1990 a la fecha, la posición de nuestro país ha variado, por ejemplo, con respecto al informe anterior (2018), cayó 2 posiciones. Incluso destaca el hecho de que el crecimiento anual medio del IDH fue más alto en el período de 1990-2000, con un valor de 0.78%.
Ahora bien, las Naciones Unidas destacan que a nivel mundial se ha generado un panorama de nuevas desigualdades, lo que ha trastocado el progreso del desarrollo humano. Estos nuevos escenarios suponen una afectación en la calidad de vida de las personas, no solo por cuestiones de ingreso o de acceso a la educación, sino también por aspectos en materia de género, desequilibrios de poder, el acceso a la tecnología, el cambio climático derivado de las desigualdades e injusticias ambientales, así como las causas de la migración y del desplazamiento forzoso.
El Plan Estratégico del PNUD (2018-2021) con el fin de contrarrestar los efectos negativos de las desigualdades, indicó que se debe trabajar en tres ámbitos de desarrollo: erradicación de la pobreza, transformaciones estructurales y construcción de resiliencia.
PNUD indicó seis soluciones emblemáticas para integrarse hacia la búsqueda del desarrollo, las cuales requieren que se materialicen a partir de asesoría en políticas, asistencia técnica, finanzas y programas, que hagan posible alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible.
Este glosario te permitirá ampliar la información con respecto a la medición de la pobreza.
Indicador económico |
Concepto |
Referencia |
|
Instrumento que lleva a cabo el registro de las importaciones y exportaciones de mercancías de un país determinado, excluyendo a los servicios e inversiones en su contabilización. Su dinámica consiste en restar el total de las importaciones del monto de las exportaciones, lo cual puede resultar en un superávit (cuando el resultado es positivo, es decir, las exportaciones son mayores que las importaciones), o bien en un déficit (cuando es negativo, lo cual se traduce en un monto mayor de las importaciones con respecto a las exportaciones). |
Elaboración propia |
|
Registro de todas las transacciones monetarias producidas entre un país y el resto del mundo en un determinado periodo. Estas transacciones pueden incluir pagos por las exportaciones e importaciones del país de bienes, servicios, capital financiero y transferencias financieras. |
EcuRed. Balanza de pagos. Consultado el 2 de febrero de 2021, párr. 1. |
Coeficiente o índice de Gini
|
Es un indicador desarrollado por el estadístico italiano Correado Gini que se emplea para medir el nivel de desigualdad entre los habitantes de un territorio, que por lo general suele ser un país.
El coeficiente de Gini consistirá en un número entre 0 y 1, en donde el 0 hace referencia a la igualdad completa, en donde todos los habitantes disponen de los mismos ingresos, mientras que cuando se registra un valor 1 se alcanza la desigualdad plena, en donde una sola persona cuenta con todos los ingresos y el resto nada.
Por tanto, nos es de gran ayuda para inferir el grado de desigualdad económica reflejado en el estado de bienestar económico de las personas.
Los datos arrojados se pueden representar gráficamente, por medio de la Curva de Lorenz. |
García, Iván. Definición de Índice de Gini. Economíasimple.net Consultado el 2 de febrero de 2021, párr. 1-2. |
|
La curva de Lorenz representa gráficamente la desigualdad que existe en el reparto de la renta en un determinado espacio acotado, siendo normalmente un país.
La representación gráfica se hace de la siguiente manera:
- El eje X se usa para definir los acumulados de población (P) que se expresa en porcentaje.
- El eje Y se usa para definir los acumulados de renta (Q) que se expresa en porcentaje.
Cuanto más cerca esté la curva de la recta que une el punto 0,0 con el punto 1,1, mejor estará distribuida la renta, considerando la recta la distribución más igualitaria que puede existir en la que los ciudadanos del espacio o territorio que se está teniendo en cuenta disponen de los mismos ingresos.
Si el área que hay entre la recta y la curva es mayor, la desigualdad existente también lo será. Por otro lado, la línea central es la que representa una distribución más igualitaria que la línea exterior.
La interpretación de las curvas de Lorenz podemos hacerla de la siguiente manera:
- Se escoge un punto de la curva que queramos interpretar
- Nos fijamos en el eje X, que nos indica la población; y luego en el eje Y, que nos indica los ingresos
|
Méndez, David. Definición de Curva de Lorenz. Economíasimple.netConsultado el 2 de febrero de 2021, párr. 1-9. |
Doing Business
(Índice de facilidad para hacer negocios)
|
Índice creado por el Banco Mundial.
Es una herramienta para evaluar y comparar la facilidad o dificultad de hacer negocios en un país. Dicha evaluación se realiza a través del impacto que tiene la legislación e institucionalidad en la creación, operación y expansión de empresas en un país.
El índice analiza 10 indicadores: tiempo para abrir un negocio, obtención de electricidad, obtención de crédito, comercio transfronterizo, pago de impuestos, manejo de permisos de construcción, registro de propiedad, cumplimiento de contratos, protección a inversionistas minoritarios y resolución de insolvencias.
El puntaje obtenido es cada categoría indica el ranking que ocupa el país respecto de los demás países. El índice permite a los países determinar cuáles son las principales barreras existentes en sus regulaciones para el desarrollo de los negocios, y en muchos casos ha servido para que los países lleven a cabo procesos de reformas destinadas a lograr un clima favorable para hacer negocios. |
Fundación para el Desarrollo de Guatemala (FUNDESA). Doing Business. Consultado el 2 de febrero de 2021, párr. 1-3. |
|
Bienes producidos y servicios ofrecidos de un país que decide vender a otros países. Representa el monto total de las mercancías vendidas al extranjero en un tiempo determinado. |
Elaboración propia |
|
El monto total de las mercancías y servicios comprados al extranjero, pero consumidos dentro del país en un tiempo determinado. |
Elaboración propia |
|
La inflación es un fenómeno que se observa en la economía de un país y está relacionado con el aumento desordenado de los precios de la mayor parte de los bienes y servicios que se comercian en sus mercados, por un periodo de tiempo prolongado...
Cuando se presenta, nos damos cuenta que la cantidad de dinero que veníamos administrando tiempo atrás, ya no nos alcanza para comprar lo mismo que antes y esto nos afecta a todos: amas de casa, empleados, productores, ahorradores, inversionistas, empresarios, etc. Y sobre todo a los que tienen menos dinero y acceso a los servicios financieros.
Existen varias causas que pueden desencadenar este fenómeno inflacionario. Sin embargo, la principal es generada por los excesos de dinero circulando en manos de la población que, al sentirse con más recursos, incrementa sus gastos generando una mayor demanda de bienes y servicios en la economía cuando la capacidad productiva del país no está en posibilidades de cubrirla, provocando escasez y aumentos en los precios.
Para evitar esto, es necesario saber a qué ritmo aumentan los precios y aplicar medidas para frenar este aumento. Para ello se creó el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) que es un número que refleja cómo han variado los precios de un conjunto de bienes y servicios que consumen las familias en México.
El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), encargado de medirla, hace una encuesta de ingreso y gasto de las familias a nivel nacional para saber qué es lo que consume la gente en México. Una vez que se tienen identificados los productos, recopilan los precios de esos bienes y servicios en tiendas de todo el país. Esta información se compara quincenal, mensual y anualmente para saber cómo han variado los precios en dichos periodos.
Para medir la inflación, cada mes el INEGI da seguimiento a 235 mil precios en 46 ciudades del país. La información se procesa tomando en cuenta qué tanto se gasta en ellos, para así saber cuál de los rubros tiene mayor importancia en el consumo de las familias.
Con esa información el Banco de México implementa las medidas necesarias para controlar la inflación, ya que él es el encargado de regular la cantidad de dinero que circula en el país. |
BANXICO educa. ¿Qué es inflación? ¿Cómo se mide?. Consultado el 2 de febrero de 2021, párr. 1, 3-8.
|
Inversión Extranjera Directa (IED)
|
La Inversión Extranjera Directa (IED) es aquella que tiene como propósito crear un vínculo duradero con fines económicos y empresariales de largo plazo, por parte de un inversionista extranjero en el país receptor.
Este tipo de inversión permite aumentar la generación de empleo, incrementar el desarrollo y la captación de divisas, estimular la competencia, incentivar la transferencia de nuevas tecnologías e impulsar las exportaciones.
Se considera IED:
- La participación de inversionistas extranjeros en el capital social de empresas mexicanas.
- La participación de inversionistas extranjeros en las actividades y actos contemplados por la Ley.
Los beneficios de la IED se transmiten a toda la economía impulsando el comercio internacional, permitiendo el financiamiento de empresas, mejorando las oportunidades de empleo; también eleva la competitividad, a través una mayor tecnología y un mayor grado de productividad de todos los factores productivos.
Estos beneficios se ven reflejados para el consumidor doméstico en la obtención de más variedad productos a mejores precios. |
Secretaría de Economía (25 de mayo de 2016). ¿Qué es la Inversión Extranjera Directa?. Consultado el 2 de febrero de 2021, párr. 1-7. |
Inversión Extranjera Indirecta
|
Representa un número de préstamos internacionales, que realiza un país a otro, y recibe asimismo el nombre de inversión de cartera. Por un lado, consiste en la cesión de dinero y recursos al gobierno o a alguna empresa pública del país de destino; pero también se colocan valores de bolsa oficiales de este último en el que ofrece la inversión. |
Pérez Porto, Julián y Ana Gardey (2009). Definición de inversión extranjera. Definición.De.Consultado el 2 de febrero de 2021, párr. 5. |
Producto Interno Bruto (PIB)
|
En México se producen continuamente:
- Bienes (aquellos objetos y mercancías tangibles fabricados por una economía: coches, casas, alimentos, ropa y un larguísimo etcétera);
- Servicios actividades intangibles que buscan satisfacer las necesidades de los individuos: la labor de un abogado, los seguros, las comunicaciones, el suministro de energía, las consultas médicas...)
- Inversiones se realizan inversiones en casas, carreteras, puentes, edificios de oficinas, departamentos o aeropuertos.
Todos estos bienes y servicios, así como las inversiones realizadas tienen un valor porque tienen un precio.
Si sumas el valor de todos los bienes, servicios e inversiones que se producen en el país durante un año, obtienes el Producto Interno Bruto o PIB. Es una forma de medir el crecimiento económico de un país.
El PIB contabiliza sólo los bienes y servicios “finales”, lo que implica que no se añaden los bienes que contribuyen a la elaboración del producto definitivo. Así, las baterías creadas para la fabricación de coches no se contabilizan en el PIB, ya que sólo incluirá al producto final (los coches en cuestión). Además, el PIB es “interno” porque suma los bienes y servicios producidos dentro de un país, sea por los nacionales o por residentes y empresas extranjeras (si un mexicano trabaja en Estados Unidos, entra en el PIB Norteamericano).
A todos nos interesa saber si nuestro país está creciendo o no, es decir, si se produjo más o menos que el año anterior, por eso es muy común que al hablar del PIB no se mencione su valor en dólares o en la moneda local, sino más bien qué porcentaje creció o disminuyó respecto del año anterior. A este porcentaje se le llama tasa del crecimiento del PIB.
Crecimiento positivo del PIB
Así, por ejemplo, escucharás que se espera un crecimiento del 3% en el PIB para el próximo año, lo que significa que habrá más inversión en edificios, casas o maquinaria y que se producirán más bienes y servicios. Esto es beneficioso para todos porque habrá más empleo y más oportunidades para hacer negocios.
Crecimiento negativo del PIB
Por el contrario, si la tasa del PIB es negativa durante un periodo determinado, la producción y actividad económica del país no aumentará y estará en recesión. En estas condiciones, es probable que haya más desempleo y que esto afecte seriamente a muchas familias. |
BANXICO educa. Producto Interno Bruto. Consultado el 2 de febrero de 2021, párr. 1-8, 10-12. |
Producto Nacional Bruto (PNB)
|
El Producto Nacional Bruto se puede definir como la cantidad de bienes y servicios producidos por los residentes de un país, aunque estos bienes se produzcan en un país extranjero. El PNB, conocido también como Ingreso Nacional Bruto, sí tiene en cuenta el concepto o término de nacionalidad.
Por ello, se incluyen los productos realizados por ciudadanos o empresas nacionales y, de esta forma, excluye los productos o servicios extranjeros realizados dentro del país. Estos productos son generados por factores productivos (tierra, capital) de los residentes de una nación y refleja en forma de dinero, el flujo de bienes y servicios producidos por los mismo durante un periodo de tiempo determinado, normalmente un año…
El PNB mide el valor de las producciones realizadas por las naciones en un país independiente del lugar donde se encuentra ubicado geográficamente, mientras que el PIB mide el valor de la producción realizada dentro de los límites geopolítico del país dado. Independientemente de la nacionalidad de los responsables de esa producción. |
EcuRed. Producto nacional bruto. Consultado el 2 de febrero de 2021, párr. 2-3 y 11. |
|
Por remesas se entiende normalmente las transferencias financieras o en especie hechas por los migrantes a sus amigos y parientes de las comunidades de origen. Sin embargo, la definición estadística de las remesas internacionales refleja esta idea parcialmente.
El Fondo Monetario Internacional, el principal proveedor de estadísticas sobre las remesas internacionales, que se basa en los datos de los bancos centrales, define las remesas como la suma de dos componentes en su Manual de Balanza de Pagos y Posición de Inversión Internacional:
1) La “remuneración de empleados”, que se refiere al ingreso percibido por los trabajadores migrantes temporales en el país de destino, y por los trabajadores empleados en embajadas, organizaciones internacionales y empresas extranjeras (es decir, “el ingreso de trabajadores fronterizos, de temporada y otros empleados temporales que están empleados en una economía de la cual no son residentes, y de residentes empleados por entidades no residentes” (FMI, 2009: 293). Es importante destacar que esta definición incluye la totalidad del ingreso de los trabajadores migrantes temporales, aunque ese ingreso posiblemente nunca se transfiera (por lo menos, no en su totalidad) al país de origen, ya que los migrantes tienen que sufragar sus propios gastos. Además, los sueldos del personal contratado por empleadores extranjeros (como las embajadas o las empresas transnacionales) también cuentan como remesas, ya que estos funcionarios públicos, diplomáticos, militares y otros empleados son considerados residentes en el país de origen (FMI, 2009), aun cuando, en su mayoría, no sean realmente migrantes ni transfieran ese dinero a ningún otro país.
2) Las “transferencias personales”, que son todas las transferencias en efectivo y en especie efectuadas o recibidas por los residentes (ya sea migrantes o no) en beneficio o de parte de personas de otros países (“todas las transferencias corrientes entre personas residentes y no residentes” (FMI, 2009: 294).
También cuentan como remesas los envíos efectuados dentro de un país, no solo los envíos al extranjero. Esas se llaman remesas internas. Además, no todas las remesas consisten en dinero o artículos. Las remesas sociales se definen como “las ideas, los comportamientos, las identidades y el capital social que fluyen desde las comunidades del país receptor hacia las del país de origen” (Levitt, 1998: 927). Las remesas sociales comprenden ideas innovadoras, redes transnacionales valiosas, conocimientos, valores políticos, reformas de política y nuevas competencias tecnológicas. |
Portal de Datos Mundiales sobre la Migración. Una perspectiva global. Remesas. Consultado el 2 de febrero de 2021, párr. 2-6. |
|
La noción de riesgo país se vincula a la capacidad de pago de un Estado nación. Este índice mide el riesgo que existe en las operaciones internacionales que involucran a un país, entendiendo como riesgo a la posibilidad de impago.
Las entidades que conceden créditos a los países suelen analizar el riesgo país: a mayor riesgo país, mayor posibilidad de que el país en cuestión no pague sus deudas. El indicador, por lo tanto, resulta muy importante para las propias naciones ya que suelen necesitar de crédito internacional para fomentar el desarrollo de sus economías.
El riesgo país mide la situación económica del país, pero también tiene en cuenta cuestiones sociales, políticas y legales. Esto quiere decir que un país cuyo gobierno enfrenta una etapa de inestabilidad o que sufre una guerra civil tendrá un riesgo país elevado, ya que dichas circunstancias también pueden incidir en su capacidad de pago.
Existen agencias que se especializan en calificar estos riesgos y elaborar diferentes ratings. Moody’s, Standard & Poor’s y Fitch son algunas de las más conocidas y de las principales referencias a la hora de estudiar la solvencia de un Estado.
Por regla general, se considera que estas mencionadas entidades a la hora de establecer resultados, cosa que hacen de manera periódica, suelen presentar calificaciones tanto a corto como a medio o largo plazo. |
Pérez Porto, Julián y María Merino. Definición de riesgo país. Definicion.de Consultado el 2 de febrero de 2021, párr. 2-6.
|
|
La tasa de desempleo, también conocida como de tasa de paro, es un indicador económico que determina cuál es el nivel de falta de empleos en una sociedad, en relación con la población que se encuentra económicamente activa.
De esta manera, la tasa de desempleo calcula cuántas personas, que están en condiciones de tener un empleo y lo están buscando, continúan desempleadas.
Para calcular la tasa de desempleo se emplea la siguiente fórmula:
TD = (Número de desempleados/Población Económicamente Activa)*100
Los tipos de desempleo que suele medir la tasa de desempleo son los siguientes:
- Desempleo estructural: cuando los habitantes de determinada población no cumplen con los estándares de empleados que buscan las organizaciones y empresas.
- Desempleo friccional: tipo de desempleo causado por la propia voluntad de las personas que, por determinada razón, eligen no trabajar cuando podrían hacerlo.
- Desempleo estacional: desempleo causado a raíz de que ciertos puestos de trabajo son solo requeridos en determinada época del año. Por ejemplo, el desempleo en las zonas costeras fuera de temporada.
- Desempleo coyuntural: relacionado directamente con el nivel de economía del país en cuestión. Si hay recesión económica, suele haber más desempleo.
|
Enciclopedia Económica. Tasa de desempleo. Consultado el 2 de febrero de 2021, párr. 1-3, 11-15.
|
Algunos de los datos de ocupación y empleo en México son elaborados por Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) a partir de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE), la cual es aplicada de manera trimestral en el país...
Algunos de los datos de ocupación y empleo en México son elaborados por Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) a partir de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE), la cual es aplicada de manera trimestral en el país...
A su vez, la PEA se divide en personas ocupadas y desocupadas. Para considerar a una persona como ocupada, la encuesta pregunta si se trabajó por lo menos una hora en la semana, de acuerdo con recomendaciones internacionales.
En tanto, las personas desocupadas, como ya se dijo, son aquellas que no tienen empleo y buscan activamente uno. En caso de que una persona no tenga empleo, pero no lo busque activamente, se le considera dentro de la PNEA.
Junto con la tasa de desempleo, en México se presentan tasas adicionales que permiten conocer de mejor manera el mercado laboral del país:
- Tasa de subocupación: Personas que trabajan, pero que reportaron la necesidad y disponibilidad de trabajar más horas.
- Tasa de presión general: A las personas desempleadas que buscan empleo les añade a aquellas empleadas que también buscan un nuevo trabajo. Da una medida de la competencia por plazas de trabajo que no sólo se da entre personas desempleadas.
- Tasa de condiciones críticas de ocupación: Agrupa a las personas con condiciones inadecuadas de empleo como: trabajo menor a 35 horas semanales, trabajo superior a 35 horas semanales con un salario menor al mínimo, y trabajos con más de 48 hora semanales y salario menor a dos veces el mínimo.
- Tasa de informalidad laboral: Personas cuyo vínculo laboral no es reconocido por la unidad económica en la que trabajan, ocupadas en el sector informal, con actividades agrícolas de subsistencia, y sin protección social pese a estar en el sector formal.
- Tasa de ocupación en el sector informal.
|
Gómez Lovera, Marco Antonio. ¿Qué es el desempleo y cómo se mide en México?. Dinero en Imagen. Imagen Digital. Consultado el 2 de febrero de 2021,párr. 1, 8, 10, 11, 13, 16-21. |
|
Es el precio que tiene el dinero que se abona o se percibe para pedirlo o cederlo en préstamo en un momento en particular.
La tasa de interés puede ser de carácter fijo (se mantiene estable mientras dura la inversión o se devuelve el préstamo) o variable (se actualiza, por lo general, de manera mensual, para adaptarse a la inflación, la variación del tipo de cambio y otras variables).
Por último, cabe destacar que la tasa de interés considerada como preferencial consiste en un porcentaje más bajo respecto al general que se suele cobrar por los préstamos que se conceden para la realización de ciertas actividades específicas. |
Pérez Porto, Julián y María Merino. Definición de tasa de interés. Definicion.de Consultado el 2 de febrero de 2021, párr. 9-11. |
|
Es una referencia que se usa en el mercado cambiario para conocer el número de unidades de moneda nacional que deben pagarse para obtener una moneda extranjera, o similarmente, el número de unidades de moneda nacional que se obtienen al vender una unidad de moneda extranjera.
Por ejemplo, si para obtener un dólar estadounidense (dólar) se deben entregar 18 pesos mexicanos (pesos), el tipo de cambio nominal entre México y Estados Unidos será de 18 pesos por dólar. Para saber cuántos pesos representan cierta cantidad en dólares se multiplican los dólares por el tipo de cambio. Siguiendo con el ejemplo anterior, 100 dólares representan 100 * 18 = 1,800 pesos. Para saber cuántos dólares representa cierta cantidad de pesos se divide entre el tipo de cambio, es decir, 1,800 pesos equivalen a 1,800/18 = 100 dólares.
El tipo de cambio de cada país está determinado por el régimen cambiario; es decir, la forma en que decide administrar el valor de su moneda respecto a otras. Los regímenes cambiarios más conocidos son el tipo de cambio fijo, flexible y las bandas cambiarias.
- Fijo: En este sistema la autoridad monetaria establece un nivel del tipo de cambio, y se compromete, interviniendo en el mercado comprando o vendiendo divisas, a garantizar que este tipo de cambio se mantenga en ese nivel.
- Flexible o flotante: El precio de la divisa se determina mediante la oferta y la demanda del mercado, sin la intervención de la autoridad monetaria.
- Bandas cambiarias: un esquema intermedio entre un régimen de tipo de cambio fijo y uno flexible. La autoridad monetaria fija una banda en la cual deja que el tipo de cambio se mueva libremente. Cuando el tipo de cambio alcanza el techo o el piso de la banda la autoridad interviene vendiendo o comprando divisas para mantenerlo en la banda.
|
BANXICO educa. Tipo de Cambio. Consultado el 2 de febrero de 2021, párr. 1-6. |
Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC)
Índice de Precios al Productor (INPP)
|
Tabla 2 Índice Nacional de Precios al Consumidor e Índice Nacional de Precios al Productor

Fuente: INEGI (s. f.). Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC). Preguntas frecuentes. ¿Cuál es la diferencia entre el Índice Nacional de Precios al Consumidor y el Índice Nacional de Precios Productor?. Consultado el 2 de febrero de 2021. Recuperado de: https://www.inegi.org.mx/programas/inpc/2018/PreguntasF/#:~:text=%C2%BFQu%C3%A9%20es%20el%20INPC%3F,de%20los%20hogares%20del%20pa%C3%ADs.
|